Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio
Blog Article
Actualmente profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Es un elemento que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, deviene imprescindible para los cantantes. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el oxígeno entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En situaciones cotidianas como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel fundamental en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita sostenerse en condiciones óptimas por medio de una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos realizan la misma labor. Bebidas como el infusión de té, el café negro o el mate no hidratan de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es indispensable eludir el licor, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se limita a un aislado capítulo de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas sonoras y comprometer su desempeño.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de cadencia acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede generar un desafío, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire accede Clases de Canto de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado alcanza la potencial de controlar este mecanismo para prevenir tensiones inútiles.
En este plataforma, hay múltiples ejercicios elaborados para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Inhala por la boca tratando de mantener el organismo sin moverse, bloqueando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a profundidad los procesos del sistema corporal, se extendieron concepciones que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se sustenta en la potencia del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, ventila por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el desempeño vocal.
Para robustecer la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada repetición busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.